CALLES Y LUGARES DE TRABAJO, RAZA Y CLASE (parte 3)

Un sistema de castas

La esclavitud en la época romana no era racial. Los esclavos no eran considerados infrahumanos, ni siquiera un tipo diferente de humano. Su color de piel no importaba, podía ser igual al de sus amos o no. Fueron explotados, obviamente, pero su carga de trabajo estaba limitada a las necesidades de sus amos. Los esclavos, y más aún sus descendientes, a menudo podían convertirse en ciudadanos “libres”. Por el contrario, en la esclavitud capitalista, el color de la piel era lo más importante, la justificación visual del tratamiento de las personas como bestias de carga. Solo los africanos fueron esclavizados; “negro” se convirtió en sinónimo de esclavo. El beneficio fue la fuerza impulsora. A diferencia de los esclavos en la antigüedad y en la edad media, los esclavos modernos fueron comprados exclusivamente como un medio para la producción de otras mercancías. Mientras la demanda de los productos de su trabajo fuera alta, su carga de trabajo solo estaba limitada por su fuerza física y, a menudo, la superaba.

Y la demanda fue muy alta. La esclavitud capitalista fue muy rentable y por eso se expandió. La construcción del racismo, su ideología indispensable (ver parte 2), creó un rígido sistema de castas en el hemisferio occidental. Era una compleja jerarquía de Otros, basada en la sangre, que dictaba que para cada miembro de casta, su techo era el piso de la casta por encima de la suya. En la parte inferior estaba el esclavo africano. Su color de piel lo condenaba a un destino peor que el del paria en el sistema de castas hindú, porque era una simple mercancía, una cosa.

Pero un sistema de castas entra en conflicto con el modus operandi del capital, que se basa en la mercantilización de la fuerza de trabajo, no de los trabajadores. El capitalismo requiere que la fuerza de trabajo, como otras mercancías, sea libre de moverse en busca de un comprador. El capitalismo industrial está cambiando continuamente, trasladando la fuerza de trabajo en sus muchas revoluciones tecnológicas hacia donde está en demanda y escupiéndola en tiempos de crisis. Como escribieron Marx y Engels en El Manifiesto Comunista: “La burguesía no puede existir sin revolucionar constantemente los instrumentos de producción y, por tanto, las relaciones de producción, y con ellas las relaciones de la sociedad en su conjunto”. Consideraron todas las formas económicas preexistentes, ya fueran feudales o basadas en la esclavitud, agricultura familiar o tribal (el llamado comunismo primitivo), como obstáculos para la expansión del capitalismo, que estaban condenados a ser aniquilados por su poder abrumador y por la baratura de sus mercancías.

El pecado original

La esclavitud moderna era parte de lo que Marx llamó la acumulación primitiva (original) del capital. Con eso se refería al proceso mediante el cual el capitalismo reunió los medios, el capital, que necesitaba para su despegue industrial. Es “una acumulación que no es el resultado del modo de producción capitalista sino su punto de partida”.1 Una acumulación basada en el robo, la coerción, el despojo, antes que en la relación contractual entre el capital y el trabajo y la extracción de plusvalía que implica. “El descubrimiento de oro y plata en América, la extirpación, esclavitud y sepultura en minas de la población indígena de ese continente, los inicios de la conquista y saqueo de la India, y la conversión de África en coto para la caza comercial de pielesnegras, son todas las cosas que caracterizan los albores de la producción capitalista. Estos idílicos procedimientos son los momentos principales de la acumulación primitiva ”.2

El saqueo colonial proporcionó el crecimiento monetario (oro y plata) y la materia prima (en primer lugar algodón, ya que la industria textil fue el motor inicial de la expansión del capitalismo) que necesitaba. Pero lo que más necesitaba la industria capitalista era mano de obra para explotar. En las colonias, la propiedad de esclavos y otras formas de trabajo forzado fue su solución. En casa, en primer lugar en Inglaterra, donde comenzó la revolución industrial, obtuvo su mano de obra al arrebatar violentamente las tierras agrícolas a quienes vivían y trabajaban en ellas, creando así una clase de proletarios sin tierra, obligados a vender su fuerza de trabajo para sobrevivir.

La violencia fue el sello distintivo de la acumulación primitiva. Como resumió Marx, “Desde el principio, las formas y leyes de la producción capitalista apuntan a abarcar a todo el mundo como un depósito de fuerzas productivas. El capital, impulsado a apropiarse de las fuerzas productivas con fines de explotación, saquea al mundo entero. Procura los medios de producción de todos los rincones de la tierra, arrebatándolos, si es necesario por la fuerza, de todos los niveles de civilización y de todas las formas de sociedad ”.3

Marx era muy consciente del papel de la esclavitud en la expansión del mercado mundial y del capital industrial. En La pobreza de la filosofía, escribió que la “esclavitud directa” en las Américas es “tanto el eje de la industria burguesa como la maquinaria, los créditos, etc. Sin esclavitud no se tiene algodón; sin algodón no hay industria moderna ”. 4 Pero la consideró una forma de transición de la que aún dependía el capitalismo pero que pronto sería abandonada como una muleta inútil. En Grundrisse afirmó: “Mientras el capital sea débil, seguirá dependiendo de las muletas de los modos de producción anteriores … Tan pronto como se sienta fuerte, tira las muletas y se mueve de acuerdo con sus propias leyes”. En varios casos insistió en que los países más desarrollados, donde la relación capital-trabajo asalariado estaba destruyendo rápidamente lo que quedaba de formaciones sociales anteriores, mostraban a los países menos desarrollados lo que les deparaba el futuro.

En 1850, en un artículo escrito conjuntamente, Marx y Engels repitieron que el “sector crucial de la industria británica” dependía de la esclavitud en el sur de Estados Unidos, pero predijeron que “tan pronto como el trabajo libre de otros países proporcione a la industria sus suministros de algodón en cantidad suficiente y más barata que la mano de obra esclava de los Estados Unidos, la esclavitud estadounidense se habrá quebrado al mismo tiempo que el monopolio norteamericano del algodón, y los esclavos serán emancipados porque como esclavos se habrán vuelto inutilizables ”.5

El capitalismo, por sus propias leyes, está obligado a reproducirse continuamente a mayor escala, obligado a transformar el mundo a su imagen. Marx y Engels esperaban que su pleno desarrollo conduciría a la generalización del trabajo asalariado y a la desaparición tendencial de todas las demás formas de explotación.

Mirando lo sucedido desde entonces, y al mundo de hoy, podemos ver que la realidad ha confirmado sus expectativas, pero no del todo. Es cierto que el capitalismo se ha extendido a todos los rincones de la tierra y en este proceso ha convertido a la gran mayoría de la población mundial en proletarios, libres de vender su fuerza de trabajo si pueden encontrar un comprador, libres de propiedad de los medios de producción. Pero también es cierto que otras formas de explotación han persistido e incluso han aumentado en las últimas décadas. Expresiones contemporáneas de las relaciones entre siervo-terrateniente y esclavo-propietario.

La permanencia del saqueo

El propio Marx se volvió más matizado en esta cuestión. En sus Manuscritos de 1861-1863, hablando de las formas en las que el trabajo ya es explotado por el capital antes de que haya adoptado la forma de trabajo asalariado, escribe que tales formas no son sólo transitorias o remanentes de formaciones sociales que preceden al modo capitalista de producción, sino que también “se reproducen constantemente dentro de este último y en parte son reproducidas por el mismo” .6

Algunos marxistas (David Harvey, Loren Goldner y otros) consideran que acumulación “primitiva”, “original” es un nombre inapropiado, ya que sugiere que todas las formas de acumulación que no se basan en la explotación del trabajo asalariado terminan una vez que el modo de producción capitalista está completamente desarrollado. En cambio, argumentan, la acumulación de capital basada en el despojo coercitivo ha sido una característica permanente del capitalismo, al que denominan “acumulación primitiva permanente”. Tienen razón, aunque estos escritores tienden a extender tanto el concepto de acumulación primitiva que su significado se pierde7. El saqueo y el despojo violento como medios de acumulación nunca cesaron. Y tampoco el trabajo forzado. La suposición de que el trabajo asalariado es siempre más rentable (menor costo / mayor producción) es evidentemente incorrecta. Nunca hubo tantos esclavos como hoy 8 y su número está en aumento. Existe una clara conexión entre la crisis del capital y el crecimiento del trabajo forzado. La primera orden para todo capitalista es obtener ganancias, por cualquier medio posible. La falta de oportunidades para que el capital obtenga ganancias de la explotación normal en un mercado globalizado, dominado por gigantes que han elevado el umbral de formación de capital para todos, ha aumentado el incentivo para buscar ganancias por otros medios, por cualquier medio. La esclavitud es ilegal en todos los países, pero la aplicación de la ley varía y se ha relajado porque es rentable, porque crea capital donde de otro modo no se habría creado. De hecho, la propia ilegalidad produce beneficios excedentes. La formación de capital basada en el trabajo forzado no se encuentra fuera del torrente sanguíneo del capital, es una parte integral de él.9 Se expande donde se retira el capitalismo “normal” y compensa la escasez de creación de plusvalía de este último. El capital no deja que se desperdicie ninguna oportunidad de obtener beneficios. Al igual que la corrupción, el trabajo forzado se expande donde se quiebran las reglas “normales”. Pero su crecimiento se ve limitado por la resistencia que provoca, por la hostilidad generalizada de la clase trabajadora hacia ella y por el hecho frío de que los trabajadores “libres” son más productivos para el capital que los esclavos, cuyo único incentivo es evitar el castigo.

En el tratamiento de los esclavos contemporáneos, las ideologías basadas en castas juegan un papel importante. En la India, la mayoría de los esclavos son dalits (intocables) y adivasis (tribus indígenas). En China, la diferencia racial de los uigures y otras minorías justifica encerrarlos en campos de trabajos forzados. Hay muchos otros ejemplos en todo el mundo. Incluso en los países más desarrollados, la diferencia racial de aquellos cuyo encierro en la pobreza los convierte en víctimas de la explotación extrema, se utiliza como barrera para la solidaridad.

Con respecto a las plantaciones de esclavos, el historiador Robin Blackburn y otros utilizan el término “acumulación primitiva extendida” 10, para indicar que continuaron existiendo después del despegue industrial, y de hecho se expandieron como resultado de él. Esto fue especialmente cierto para las plantaciones de algodón en el sur de Estados Unidos, cuyo ritmo de desarrollo estuvo estrechamente ligado al de la industria de maquinaria en Inglaterra. En comparación con otras fuentes de algodón, como la India y Turquía, no estaban limitadas por costumbres feudales y otras barreras a la presión del mercado; la extracción máxima de la plusvalía era todo lo que contaba.

Esclavos y asalariados

El historiador laboral Marcel van der Linden11 rechaza la suposición de que el desarrollo capitalista y una extensión lineal del trabajo asalariado “libre” van de la mano. El trabajo no-libre ha sido una característica permanente del capitalismo y no desaparecerá mientras exista el capitalismo, a pesar de los esfuerzos de las ONG. Por el contrario, aumentará, ya que la profundización de la crisis del sistema bloquea los caminos más normales hacia las ganancias. Van der Linden da la vuelta a la predicción de Marx: hoy, no es el “Resto” que se vuelve como “Occidente” sino al revés. La negociación colectiva está siendo reemplazada por la precariedad. La línea divisoria entre trabajo “libre” y trabajo forzoso se está reduciendo.

Un enfoque exclusivo en el trabajo asalariado implica un concepto reductivo de la clase trabajadora que no tiene en cuenta la variedad de formas sociales de las que se extrae la plusvalía del trabajo. En cambio, van der Linden propone un enfoque en la interacción y combinación entre prácticas de explotación y lucha social de trabajadores “libres” y no-libres.

Esto es algo que le preocupaba mucho a Marx, especialmente en las últimas décadas de su vida. Si bien nunca perdió de vista las diferencias entre formas sociales de diferentes modos de producción, también enfatizó lo que tenían en común, la continuidad de la explotación del trabajo a lo largo de la historia de la sociedad de clases. Con respecto a las formas de explotación en su propio tiempo, en lugar de ver la producción esclava y la producción de trabajo asalariado como dos entidades que habitan en esferas separadas, destacó su similitud, su combinación e interacción. Para Marx, la aparente libertad otorgada por el mercado al trabajador para elegir qué capitalista lo explotará, resulta en el sometimiento colectivo de la clase trabajadora al capital en general. La relación entre el capitalista y el trabajador durante el proceso de producción no es de igual interacción entre dos agentes libres, sino de “despotismo” 12. Como es el caso de la esclavitud, la función de este despotismo es minimizar el tiempo en que el trabajador produce los bienes necesarios (o su equivalente en dinero) para su propio mantenimiento y el de su familia, y maximizar el tiempo trabajado “por nada” para el patrón / empleador. En ambos casos, el capital extrae plusvalía del trabajo realizado en la producción de mercancías. De modo que los trabajadores y los esclavos se enfrentan al mismo enemigo cuyo impulso para aumentar su explotación solo puede ser frenado por la lucha de clases colectiva.

Como Marx presenció en su época, la diferencia real entre trabajo libre y no-libre puede volverse bastante estrecha en el capitalismo. Consideró una forma de esclavitud el trabajo infantil, prevaleciente entonces y existente todavía hoy. Los niños pequeños y las madres embarazadas o lactantes tenían que trabajar muchas horas. El hambre, más que el látigo, era el acicate para el trabajo. Engels documentó la miseria del proletariado industrial en Manchester y Liverpool en The Condition of the Working Class in England (1845) e incluso afirmó que, en la primera ola de industrialización, “el destino de los esclavos en la peor de las plantaciones americanas era dorado en comparación con el de los trabajadores ingleses ”13.

Eso puede sonar escandaloso, incluso racista hoy, pero no fue una exageración tan descabellada. El valor del trabajo asalariado está determinado, como el de cualquier otra mercancía, incluidos los esclavos, por el valor de su costo de reproducción y, por tanto, por las necesidades de los trabajadores. Pero cuando puede, el capital empuja el salario por debajo de ese valor, por debajo del costo de las condiciones de supervivencia. Esto no es una ventaja para el capital cuando ha incurrido en un costo sustancial en la capacitación del trabajador o esclavo, o cuando la oferta de trabajadores / esclavos es escasa. Pero ese no fue el caso en los primeros días de la revolución industrial, cuando había una oferta abundante de desposeídos del campo despoblado para alimentar las fábricas. Eran fácilmente reemplazables sin costo adicional, por lo que los capitalistas los hicieron trabajar el mayor tiempo posible por la menor cantidad posible. Trabajar 14 horas al día, carecer de alimentos, verse obligado a vivir en condiciones de propagación de enfermedades es una receta para la muerte prematura. En El Capital Vol 114 Marx señala que, si no se le obliga a aceptar algunos límites a la explotación, la producción capitalista tiende a extender la jornada laboral hasta el punto de matar trabajadores. En esto, argumenta, los capitalistas se comportan como dueños de esclavos, quienes, mientras la trata transatlántica de esclavos proporcionó una amplia afluencia de nuevos bienes humanos, valoraban un aumento en la productividad por encima de la duración de vida de los esclavos fácilmente reemplazables.

Los propietarios de las fábricas textiles inglesas y los propietarios de las plantaciones de algodón pensaban exactamente de la misma manera. Hicieron el mismo análisis de costo-beneficio con los mismos resultados asesinos. Nada personal, solo negocios.

A principios del siglo XIX, la trata transatlántica de esclavos se hizo ilegal15, lo que no la detuvo, pero sí hizo mella en la oferta de esclavos mientras que la demanda aumentaba, ya que las plantaciones de algodón se expandían para satisfacer la creciente demanda de la industria. De ahí que el precio de los esclavos subiera abruptamente, lo que cambió las cuentas. Dado que los esclavos se convirtieron en posesiones más valiosas, el costo de reemplazo fue mucho mayor, lo que dio a sus dueños un incentivo para alargar su vida productiva y, por lo tanto, mejorar un poco sus condiciones. También se propuso, en interés de los dueños de plantaciones, alentar a las esclavas a tener hijos y, por lo tanto, tratar mejor a las mujeres embarazadas y a las nuevas madres. En consecuencia, la mortalidad infantil fue menor en las plantaciones de algodón que en los distritos industriales de Inglaterra. La altura promedio de los esclavos aumentó debido a una mejor nutrición, mientras que la altura promedio de los reclutas del ejército británico disminuyó en el período industrial temprano (1780-1850). De modo que Engels puede haber tenido razón con respecto a las condiciones materiales de supervivencia. Pero su declaración hiperbólica ignora que sigue existiendo una diferencia fundamental entre tener que vender la fuerza de trabajo de uno en términos horribles o ser reducido a una cosa, poseída para siempre.

Pero los trabajadores asalariados en las fábricas y los trabajadores esclavos en las plantaciones eran parte del mismo proceso: la acumulación de capital. Marx estaba muy interesado en su combinación e interacción. “Así como la naturaleza del trabajo esclavo cambió cuando quedó bajo el control indirecto (a través del mercado) o directo (a través de la propiedad de las plantaciones) del capitalista, el trabajo asalariado absorbió prácticas que se habían desarrollado en la esclavitud. Esto es más claro en el tratamiento de Marx sobre papel del supervisor o “trabajo para la explotación del trabajo” en la producción fabril. Si bien Marx nuevamente no abandona la distinción fundamental entre trabajo asalariado y esclavitud, enfatiza que el papel del supervisor en la fábrica está más cerca de la del supervisor de esclavos que de la del maestro de los talleres que dominaban la producción urbana en Europa antes de la Revolución Industrial. En el último caso, la disciplina se impuso mediante la participación del propio maestro en el proceso de trabajo. Por el contrario, una marcada división del trabajo entre el capitalista y el supervisor llegaría a caracterizar la jerarquía de la fábrica. Más que la del maestro de taller, las “relaciones de subordinación” y “reglamentación” de la fábrica eran una continuación de las relaciones entre los “esclavos negros trabajadores” y los “esclavos negros que dirigían a los otros esclavos ” en la plantación16.

Las plantaciones existieron antes que las fábricas e inspiraron la organización de estas últimas. Blackburn escribe: “Al reunir a los trabajadores bajo un mismo techo y subordinarlos a una disciplina, los nuevos empleadores industriales pudieron obtener los beneficios de la cooperación y la vigilancia industrial, como si adaptaran el modelo de plantación (que es la razón por la que la gente vino para hablar de “plantas” de producción metalúrgica)”. 17

La misma lucha

Los límites a la explotación impuestos al capitalismo tienen una sola causa: la resistencia de la clase trabajadora. Es cierto que el desarrollo del capitalismo mismo trajo cambios en las condiciones de la clase trabajadora, incluso sin ninguna lucha de esta última. Los bienes de consumo se volvieron más baratos, más accesibles. El capital se volvió cada vez más dependiente de la mano de obra calificada (más valiosa). El cambio tecnológico desplazó su enfoque de la prolongación de la jornada laboral a la intensificación del proceso de trabajo (en términos marxistas: de la extracción de la plusvalía absoluta a la plusvalía relativa). Pero el acortamiento de la jornada laboral, eventualmente a 8 horas, donde se atascó, fue el resultado de fieras batallas del proletariado industrial (más sobre esto más adelante).

Comparándose con los capitalistas industriales, los propietarios de las plantaciones de esclavos pensaron que tenían una gran ventaja: una mano de obra dócil. La docilidad se impuso violentamente, por supuesto, y a pesar de las probabilidades en su contra, los esclavos a menudo se resistieron. 18 El esclavo dócil era un estereotipo racista, un mito que entraba en conflicto cada vez más con la realidad. Los actos de rebelión de esclavos, sabotaje y fuga aumentaron a principios del siglo XIX. La revuelta de esclavos de Luisiana de 1811 comenzó con una rebelión de esclavos en una plantación. La velocidad con la que los esclavos de otras plantaciones se apresuraron a unirse a ellos cuando marcharon sobre Nueva Orleans debe haber sido aterradora para todos los dueños de esclavos. Los rebeldes quemaron plantaciones, cultivos y almacenes antes de ser finalmente derrotados. La distancia entre las plantaciones, en contraste con la proximidad de las fábricas en las ciudades industriales, fue un gran obstáculo para la lucha común. Un obstáculo aún mayor fue el sistema de castas raciales, que dividió al proletariado. Mientras eso dure, escribió Marx, el trabajo nunca se emancipará19.

A pesar de estos obstáculos, los actos de resistencia esclava se hicieron más numerosos. Después de la derrota de las revueltas de trabajadores y los movimientos radicales en Europa en 1848-1849, Marx puso sus esperanzas en las luchas de los siervos en Rusia y de los esclavos en el sur de Estados Unidos. En 1860 le escribió a Engels: “En mi opinión, lo más trascendental que está sucediendo en el mundo de hoy es el movimiento de esclavos, por un lado, en Estados Unidos … y en Rusia, por el otro … Así, un movimiento “social ” se ha iniciado tanto en Occidente como en Oriente … Esto promete grandes cosas ”.20

Para entonces estaba convencido de que la economía del sur basada en la esclavitud, y el sistema de castas que la acompañaba, encajaba tan bien en la cadena de producción capitalista que no se extinguiría automáticamente con su desarrollo, no en un momento próximo. Eso lo convirtió en un entusiasta partidario del Norte en la guerra civil estadounidense.

Sanderr

En la siguiente parte de este texto, examinaremos cómo evolucionaron la clase y la casta durante y después de la guerra civil.

1 El Capital, Volumen 1, capítulo 26, p.875 (Penguin ed.)

2 Ibíd, capítulo 31, pág. 915

3 El Capital vol 3, pág. 257

4 MECW 6, pág. 167

5 MECW 10, pág. 500–501

6 MECW 34, 117 / MEGA 2II.3.6, 2152.

7 Vea nuestra revisión crítica de la posición de Goldner en VIOLAR AL MUNDO PARA ALIMENTAR LA BURBUJA

8 El número estimado de esclavos en la actualidad oscila entre 22 y 46 millones (1 de cada 4 de ellos niños), según los métodos utilizados para estimar y definir la esclavitud. El número más alto incluye todas las formas de trabajo forzado, incluidas las limitadas en el tiempo, por lo que es similar al servicio por contrato en lugar de la propiedad de esclavos (pero esta última también persiste). La esclavitud existe en todos los países del mundo. Según el Índice Global de Esclavitud, los países con el mayor número absoluto de personas sometidas a la esclavitud moderna son India, China y Pakistán, países con un gran número de personas hambrientas superfluas para el capital. Pero el trabajo forzoso también existe en Europa y América, como en el sistema penitenciario estadounidense, tanto en las prisiones administradas por el gobierno como en las privadas. La industria del trabajo penitenciario gana más de $ 1 mil millones por año en los EE. UU. Los países denominados “comunistas” también puntúan alto en la escala de la esclavitud. El Índice Global de Esclavitud estima que hay 3,8 millones de esclavos en China y 2,6 millones en Corea del Norte. A nivel mundial, se estima que el trabajo forzoso genera $ 150 mil millones cada año. Los sectores en los que predomina son la agricultura, la construcción, la minería, la pesca, las fábricas textiles, el trabajo doméstico y el trabajo sexual.

9 Más sobre esto en RESURGIMIENTO

10 Ver: Robin Blackburn: The Making of New Wold Slavery, Verso 1997, capítulo 12: New World Slavery, Primitive Accumulation and British Industrialization

11 Marcel van der Linden, Trabajadores del mundo. Ensayos hacia una historia laboral global (Leiden y Boston, 2008)

12 MECW 35, 362.

13 MECW 10, 291.

14 Capítulo 3, Sección 4

15 Más sobre esto en la parte 4 de este texto.

16 Pepijn Brandon: ¡Con el nombre cambiado, la historia se aplica a ti!”: Conexiones entre la esclavitud y el trabajo “libre” en los escritos de Marx ”. 

17 Robin Blackburn, op.cit., p. 565

18 Más sobre la historia de las luchas de esclavos en la próxima parte de este texto.

19 “Le travail, tant qu’il est flétri dans la peau noire, ne sera jamais émancipé dans la peau blanche” (el trabajo en piel blanca nunca se emancipará, donde en piel negra se marca]). Marx a Lafargue, y Capital, vol 1, MEGA 2II.5, 239.

20 Marx a Engels, 11 de enero de 1860, MECW 41, 4.

Subscribe to our newsletter below to get new articles delivered to your Inbox

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *